Según un informe reciente de XM, ente administrador de energía en Colombia, desde el 20 de marzo y al 16 de abril pasado se redujo la demanda energética en un 15%, producto de la cuarentena obligatoria que comenzó en algunos Departamentos y luego –desde el 25 de marzo- rigió para todo el país.
Para Pablo Corredor, especialista en renovables y Gerente de la firma PHC, este escenario de reducción de la demanda y presumiblemente caída en los precios de la energía podría redireccionar el mercado eléctrico potenciando otros segmentos.
“Si el Producto Interno Bruto (PIB) cae mucho por la recesión económica, eso va a tener un efecto en la demanda para los próximos dos o tres años”, observa el especialista.
En ese marco, considera que podría empezar a acotarse el margen de inversión para grandes proyectos, tanto eólico, solar como hidroeléctricos y termoeléctricos.
De acuerdo a un informe de la consultora Antuko, por el aislamiento social la Bolsa de Energía alcanzó el mínimo semanal del año la semana anterior (USD 48/MWh).
Fuente: Antuko
En efecto, el Gerente de PHC opina: “Creo que lo que restará de este año, cuando salgamos de este problema -del Coronavirus-, y el año entrante estará muy enfocado a Generación Distribuida, especialmente con fuentes fotovoltaicas”.
Corredor, quien forma parte de la lista de expertos que conforman la Misión para la Transformación Energética, destaca el funcionamiento del marco regulatorio colombiano de autogeneración a partir de fuentes renovables, que comenzó a regir en 2018 y que ha tenido un éxito relativo en la cantidad de conexiones que se están llevando a cabo.
Según el especialista, en un plazo promedio de 7 años un usuario puede amortizar la inversión de equipos fotovoltaicos. Pero mientras mayor es el consumo de energía ese tiempo puede reducirse en apenas 4 o 5 años.
Sin embargo, existen reclamos de desarrolladores de proyectos que dicen que los Operadores de Red solicitan requerimientos exagerados para algunas conexiones demorando las habilitaciones. Para Corredor se trata de desconocimientos propios de un mercado en crecimiento que “poco a poco irá cambiando”.
“Ellos en lugar de oponerse podían desarrollar modelos de negocios más innovadores y creativos utilizando también las renovables a pequeña escala”, indica. Y confía que hay algunos distribuidores de energía que están analizando volcarse a esta área.
Fuente: https://www.energiaestrategica.com/efecto-coronavirus-pronostican-que-la-recesion-en-colombia-podria-incentivar-el-desarrollo-de-la-generacion-distribuida/